Tal día como hoy, hace 115 años, nacía el gran poeta Federico García Lorca, y por ese motivo, ayer día 4, el Patronato Cultural Federico García Lorca presentó la exposición “Un poeta reunido”, que toma su nombre del artículo publicado en ABC por Antonio Gallego Morell sobre la aparición de la primera edición de las obras completas editadas por Aguilar.
En concreto se trata de una importante colección de documentos y bibliografía sobre García Lorca que perteneció a Arturo del Hoyo, quien fue el encargado por la Editorial Aguilar de preparar la edición como ya os contamos en un post anterior.
Para hacer posible dicha exposición, la Casa Natal de Fuente Vaqueros ha contado con la donación del investigador Aitor Larrabide.
Respecto a la edición de las obras del poeta granadino, el contrato se firmó el 19 de mayo de 1952. El proyecto inicial consistía en reunir en un solo volumen las obras de Lorca dispersas en los ocho volúmenes de la edición argentina publicados por Losada. Arturo del Hoyo, encargado de preparar la edición, recogía así la proeza el 17 de agosto de 1986 en su artículo Un poeta reunido, en Los domingos de ABC:
El 29 de enero de 1955, ABC sorprendió a sus lectores con el artículo “Un poeta reunido”, de Antonio Gallego Morell, que comentaba, a toda página, la aparición de la primera edición española de las Obras Completas de Federico García Lorca, publicadas por Aguilar en Madrid. Entre los lectores más sorprendidos estaba el general Franco Salgado, primo y jefe de la Casa militar del Generalísimo. Un mes después se decide a mostrar a Franco un antiguo ABC, de 1937, sobre la muerte de Lorca, “y el de 5 de enero último, en el que se dedica una página entera, con fotografías de las Obras Completas de García Lorca, diciendo que no debían faltar en ninguna biblioteca y que toda la juventud española debía conocerlas, ya que se trataba de un insigne poeta y un sin fin de cosas más, elogiosas”. La intención de Franco Salgado contra ABC era manifiesta, pero además, trataba de atajar cualquier otro comentario elogioso de Lorca y de sus obras y, tal vez, sugerir que se había cometido un error al autorizar su publicación. La decisión había emanado del propio Franco, acaso con la secreta esperanza de que la boga internacional de Lorca no tuviese correspondencia con la realidad española, sino que se debía a motivos extraliterarios. “Para probar mi imparcialidad –le contestó Franco a su oficioso primo-, no obstante haber sido muy izquierdista García Lorca, autoricé que se editaran sus obras y que se hiciese el reclamo de las mismas. De todas maneras encuentro exagerado el artículo de ABC y comprendo tu extrañeza”. (Franco Salgado: Mis conversaciones privadas con Franco, pág. 78).
[…]
No dejó de haber problemas con la censura. Pese a la autorización previa, sometida al propio Franco, los censores picotearon en algunos lugares de Impresiones y paisajes –que junto con El maleficio de la mariposa serían novedad respecto a la edición de Losada–, así como unos versillos de la Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. ¿Se pretendía, hiriendo en menudencias, irritar a los herederos y que estos abandonasen el proyecto?
También el prólogo de Jorge Guillén sufrió el lápiz rojo: todo el capitulillo final, “Lamento”, cayó. Con estas heridas salió la primera y sucesivas ediciones hasta la decimoctava (1973), en que se dio completo el texto de Impresiones y Paisajes, restituyéndose los versillos de la Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita en la decimonovena (1974) y en la vigésima (1977) el final del prólogo de Jorge Guillén.
** puedes descargarte el artículo completo en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1986/08/17/133.html
La primera edición se publicó en 1954 con recopilación y notas de Arturo del Hoyo, prólogo de Jorge Guillén y Epílogo de Vicente Aleixandre, incluyendo 5 láminas. Aquí se reunieron las siguientes obras:
– Prosa: Impresiones. Narraciones. Conferencias.
– Poesía: Libros de poemas. Poema del cante jondo. Primeras canciones. Canciones. Romancero gitano. Poeta en Nueva York. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Seis poemas galegos. Diván del Tamarit. Poemas sueltos. Cantares populares.
– Teatro: El maleficio de la mariposa. Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. Mariana Pineda. Teatro breve. La zapatera prodigiosa. Amor de don Perlimpín con Belisa en su jardín. Retablillo de Don Cristóbal. Así que pasen cinco años. El público. Bodas de sangre. Yerma. Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores. La casa de Bernarda Alba.
– Otras páginas: Impresiones y paisajes. Varia.
– Epílogo
– Apéndice: Dibujos y música de las canciones de Federico García Lorca.
– Notas: Bibliografía. Cronología de la vida y de la obra de Federico García Lorca. Notas al texto.
Las obras completas de Federico García Lorca fue el volumen más reeditado por la editorial. Existen ediciones posteriores en 2 volúmenes, pero no fue hasta 1986, tras la venta de la editorial, cuando se publicó, con motivo del cincuentenario de la muerte del poeta, la edición definitiva, en 3 volúmenes, encuadernados en símil piel con sobrecubierta. Aquí se incluyeron 60 nuevas cartas, los Sonetos del amor oscuro, las suites, algunas piezas para títeres, un guión de cine y los últimos manuscritos de los archivos de la familia.
EXPOSICIÓN: 4 de Mayo de 2013 – 28 de Febrero de 2014 |
Sala de exposiciones del Centro de Estudios Lorquianos |
Patronato Cultural Federico García Lorca
Museo Casa Natal FGL
C/ Poeta Federico García Lorca, nº 4
CP – 18340 Fuente Vaqueros
GRANADA
http://www.patronatogarcialorca.org/centro_estudios_expo.php
Reblogueó esto en La cueva de cronopio.
Cómo adquiriero el libro?
Buenas tardes, puede escribirme a libreria@libreriadelprado.com y le facilitaré toda la información o bien pedirlo directamente en la web http://www.libreriadelprado.com
Saludos.