En 1928, cuando las distintas colecciones publicadas por Manuel Aguilar marchaban a buen ritmo y la venta de sus libros seguía en aumento, decidió aventurarse en una idea que desde hacía años tenía en su cabeza: «Yo había visto en Inglaterra una edición de Shakespeare, de gran lujo, en papel biblia. Era una obra muy cara, y yo no veía en España clientela para obras de ese precio. Veía, en cambio, el éxito en tomos de cierto lujo, bien cuidados de tipografía y encuadernación, impresos en papel fino capaz de contener lo que impreso en papel de mucho cuerpo exigía varios volúmenes costosos y pesados».
Sus investigaciones comenzaron con la búsqueda de un tipo de papel que fuese ligero. Rápidamente lo resolvió con el papel biblia, apenas utilizado en España. Para la impresión pensó en los talleres de Espasa-Calpe que, inaugurados en 1923, contaban con la maquinaria más moderna. Tras varias conversaciones, el proyecto salió adelante con el nombre de Obras Eternas. Una vez que la imprenta le entregó los volúmenes, estos fueron encuadernados en los talleres Yagües.
La colección Obras Eternas se inició con el volumen dedicado a las Obras completas de Cervantes. La referencia más antigua que conozco para fechar dicho volumen aparece recogida, a modo de anuncio, en la cubierta posterior del nº 4 de la revista Léame que la editorial publicó en mayo de 1928, pero ¿cómo reconocer las distintas reediciones aparecidas antes de la guerra? Pues bien, aunque los ejemplares guardan cierta similitud, según los volúmenes que he podido cotejar, la primerísima edición se imprimió en los talleres de Espasa-Calpe, como ya se ha comentado, pero fijándonos en el ejemplar, veremos que la cinta de lectura lleva los colores de la bandera española.
A partir de 1930, los volúmenes comenzaron a imprimirse en los nuevos talleres del editor, Bolaños y Aguilar S. L., Talleres gráficos, situados en la calle Altamirano nº 34 (al poco Altamirano nº 50, tras un cambio en la numeración). También podemos encontrar algún volumen impreso en los talleres ALDUS de Santander.
El último dato a tener encuenta nos lo muestra la encuadernación. Si en la base derecha del plano posterior aparece estampado en seco AGUILAR & EDELHOFF, estaremos ante un ejemplar encuadernado en el taller que el editor instaló de la c/ Ferraz nº 72, aproximadamente en 1935, aunque existen volúmenes impresos con anterioridad, que posteriormente se encuadernaron en dicho taller.
Tras la guerra, en 1940 el volumen se reeditó, esta vez con los cortes pintados.
En 1941 apareció una nueva edición actualizada con estudio, recopilación, prólogos y notas de Ángel Valbuena Prat, también con los cortes pintados. Tras sucesivas reediciones, en 1971, coincidiendo con la 17ª edición, la obra se desglosó en dos volúmenes.
tengo la reedicion de 1940 con los cortes pintados. son hermosos, en México son caros (en exceso) y escasos. aun que valen bien lo gastado. salud.
Hola. ¿Existe un listado de todas las obras de esta colección? Saludos desde México.
Si, el libro contiene todos los listados y comentarios de cada una de las colecciones editadas en papel biblia.
Tengo dos tomos de obras completas; la de cervantes y la shakespeare; pero no tengo ni idea de que ediciones son, solo dicen única edición en castellano ¿Como puedo saberlo?
Por lo que me dices, puede que se trate de las primeras ediciones publicadas antes de la guerra. Fíjate si tienen los cortes pintados en color oro. De todas formas, si quieres compartir tus ediciones con otros coleccionistas, puedes publicar las imágenes en Facebook «Amigos Antigua Editorial Aguilar». Saludos.
Buenos días
Tengo el placer de contar con una copia de su libro sobre Aguilar, y tengo que darle la enhorabuena por calidad de la obra.
Recientemente me he hecho con un volumen de las obras completas de Cervantes. Éste tiene 1954 páginas y su índice coincide con el de la segunda edición de 1935. Sin embargo, las otras características del libro no terminan de encajar con la edición de 1935.
El Impresor fue Espasa-Calpe, cinta de lectura con los colores de España y en el plano posterior lleva estampado Yagües-Encuadernador.
Me pregunto si ha topado con algún tomo que presente estas características. Saludos
Hola David, gracias por tu comentarios sobre el libro. Me alegro que le haya gustado.
Referente a la edición de Cervantes, ¿lleva el año impreso? Es poco frecuente encontrarlo en los ejemplares publicados antes de la guerra. Durante los primeros años de la colección, los ejemplares se encuadernaron en distintos talleres, de ahí que su ejemplar se hiciese en Yagües, familia muy cercana a Aguilar ya que dos de sus hermanas estaban casadas con dos Yagües. De todas formas, puedes enviarme alguna fotografía para ver el ejemplar (jomar.prado@gmail.com). Saludos.
Hola María José, necesitaría tu opinión si eres tan amable ya que no soy más que un aficionado a la lectura y no sabría diferenciar adecuadamente las ediciones. Tengo un libro de las obras completas de Cervantes, Aguilar, que después de leer todo lo que he podido y en especial tu blog, entiendo que “puede” ser de la primera edición del 1928. Es marrón oscuro, los cantos son dorados, la cinta de lectura lleva los colores de la bandera española, y en la parte posterior de página, figura bajo una raya: Talleres ESPASA-CALPE S.A. Rio Rosas 24.- Madrid. Tiene 2109 páginas, y en el índice, al final figura en los apéndices: poesías sueltas: 2082 (pagina). ¿Qué opinas? Mil gracias.
Estimado Rafael, en relación a su mensaje, he revisado mis notas y coinciden con el ejemplar que yo doy por primera edición. Felicidades por tener un sus manos esta joyita.
Muchísimas gracias por responder, tengo que añadir (me di cuenta después) que en la portada trasera, en la parte inferior derecha lleva repujado en la piel “Yagües Encuadernador” lo que confirma tus datos.
Saludos
Estimado Sr. M. Jose Blas Ruiz,
Es un placer leer sobre temas como este, ahora que al parecer no se lee tanto como antes (virtualmente quizas) y mas las obras de los clasicos de siempre.
Tambien por aca tenemos un ejemplar del de Cervantez, pero como no aparece la fecha y por sus comentarios no logro ubicarla en fecha mas o menos, desconozco cuando se edito, refiere impresion Espasa-Escalpe y Yagues encuadernador en la tapa trasera, pero no llega a las 2000 paginas, posee unas 1950 paginas aproximadamente. ¿Qué crees?
Disculpa las molestias.
Saludos